El firmamento del deporte, en el suelo de Madrid
La capital de España ofrece a los aficionados que vayan a la final de la UEFA Champions League la posibilidad de visitar estadios y pabellones que son historia viva del deporte mundial

El sábado 1 de junio, los aficionados de Liverpool y Tottenham decorarán de rojo y blanco las calles de Madrid. Son los colores de sus respectivas camisetas y, casualidades del destino, son los colores del equipo cuya casa ocuparán por unas horas. El espectacular Estadio Metropolitano, hogar del Atlético de Madrid, está preparado para acoger la gran fiesta del fútbol europeo. Aparte de las mareas de fans que inundarán la capital, 160 millones de espectadores presenciarán en directo la final desde todos los rincones del planeta. Un partido irrenunciable con el que el Banco Santander se está implicando desde hace meses.
La presente UEFA Champions League se acerca a su desenlace. Ha sido la primera edición que ha contado con el Banco Santander como patrocinador principal, en una muestra más del compromiso de la entidad con el deporte –en este caso el fútbol- como medio de transformación del entorno social. Ha sido una edición llena de emoción y sorpresas, que permanecerá para siempre en el recuerdo de los aficionados.
La fecha y lugar para el desenlace de la Champions está claro. Pero, para los hinchas que no vayan justos de tiempo, la capital de España posee varios lugares de referencia en el deporte mundial. Estadios y pabellones elegidos con frecuencia para albergar los eventos más deseados. Las joyas de esta corona componen una ruta recomendada por el Banco Santander para disfrutar de la cuenta atrás de la final de la UEFA Champions League. Recomendada y promovida. Los ‘Autobuses Santander’ pasarán por los puntos que convierten a Madrid en una de las ciudades más futboleras del mundo. Comencemos.
Casa del Atlético, escenario de la gran final
El 20 de septiembre de 2017, la UEFA escogió el Estadio Metropolitano como sede de la final de la UEFA Champions League 2018/19. Solo unos días antes, el 16 de septiembre, el Atlético de Madrid había inaugurado su nuevo y espectacular estadio. A la fiesta del primer día contra el Málaga se unió el reconocimiento del máximo organismo futbolístico de Europa. Todo en menos de una semana. Difícil concebir un estreno mejor para la flamante casa de la parroquia colchonera.
Más de un año y medio después, Liverpool y Tottenham pelearán por levantar la copa más deseada del continente. Lo harán al amparo de sus respectivas hinchadas, que abarrotarán un recinto con una capacidad aproximada de 68.000 espectadores (el 96% son localidades a cubierto). Situado en la zona noreste de Madrid, junto a la M-40 y cerca del aeropuerto e IFEMA, el Estadio Metropolitano recibe su nombre del estadio que albergó los encuentros del Atlético a mediados del siglo pasado.

Construido con un material único -el hormigón- el campo luce un diseño que ha priorizado la comodidad de los aficionados a la posibilidad de un aforo superior. El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos le nombró ‘Mejor Obra Pública Municipal 2017’ y el World Football Summit le reconoció como el mejor estadio del mundo de 2018.
En sus menos de dos años de existencia, al Estadio Metropolitano le ha dado tiempo a acoger una final de Copa del Rey (la que midió a Sevilla y Barcelona en 2018) y a batir el récord mundial de asistencia a un encuentro de fútbol femenino (en marzo de 2019, con más de 60.000 espectadores para el Atlético-Barcelona).
El coliseo del Real Madrid
A la espera de la ambiciosa reforma que ha proyectado el Real Madrid, el Santiago Bernabéu conserva parte del aspecto que presentaba en el momento de su inauguración, en 1947. El paso de los años, con las sucesivas modificaciones en el exterior y el interior del recinto, ha dado como resultado una construcción imponente. Más de 80.000 espectadores pueden asistir a los duelos que se disputan sobre su césped.
Ubicado en la céntrica Avenida de Concha Espina, el Santiago Bernabéu toma su denominación del legendario presidente del Real Madrid. Y si algo destaca en este estadio es, precisamente, su historia. Ha acogido la final de un Mundial (1982), de una Eurocopa (1964) y de una Copa Libertadores (2018). Ha sido la sede de cuatro finales de Copa de Europa/UEFA Champions League, la última de ellas –entre Inter y Bayern- en la temporada 2009/10.
El Inter de Mourinho pudo coronarse en el Bernabéu porque previamente, en noviembre de 2007, la UEFA había reconocido al coliseo blanco como ‘Estadio de Elite’. Una distinción que acredita que el hogar del Real Madrid presenta los máximos estándares de calidad.

Historia antigua y moderna del baloncesto europeo
Al sureste del Santiago Bernabéu, en el barrio de Salamanca, se levanta un pabellón multiusos con una vinculación histórica con el deporte de elite: el Palacio de Deportes. Real Madrid y Estudiantes disputan sus encuentros bajo los ánimos de más de 17.000 gargantas (el aforo para los partidos de baloncesto).
El antiguo Palacio de Deportes, sede de la fase final del Mundial de Baloncesto de 1986, sufrió un incendio en junio de 2001. Un episodio fatal que alejó los mejores espectáculos de la Avenida de Felipe II durante casi cuatro años.
Fue un paréntesis doloroso, pero el resurgir –físico y metafórico- del Palacio de Deportes vino acompañado de numerosos eventos de nivel mundial. Desde su inauguración, en febrero de 2005, el nuevo Palacio –que aprovechó parte de la antigua estructura- se ha convertido en un templo del mejor baloncesto. Bajo su techo se ha disputado la fase final de un Eurobasket (2007) y de un Mundial (2014), además de dos ediciones de la Final Four de la Euroliga (2008 y 2015) y varias de la Copa del Rey (la última, este mismo año).

La Caja donde brilla el mejor tenis del mundo
Diez kilómetros en dirección al sur separan el Palacio de Deportes de la Caja Mágica. Cuatro años después de la inauguración del nuevo Palacio de Deportes, el 8 de mayo de 2009, abrió sus puertas una joya dentro de las infraestructuras madrileñas. Ubicada en el Parque Lineal del Manzanares, se organiza en torno a dos espacios: Madrid Caja Mágica y el Tennis Indoor
El arquitecto francés Dominique Perrault fue el encargado de proyectar uno de los referentes arquitectónicos de la capital de España. Con un diseño versátil y funcional, la Caja Mágica está construida con acero, madera y vidrio. El recinto incluye tres pistas de tierra batida con cubiertas móviles, circunstancia que permite su utilización en cualquier época del año: la pista central o Estadio Manolo Santana (con capacidad para 12.500 personas), el Estadio Arantxa Sánchez Vicario (3.000 espectadores) y el Estadio 3 (2.500).
La Caja Mágica ha obtenido el reconocimiento a nivel internacional a partir de convertirse en la casa del Madrid Open de tenis
Más allá de acoger todos los partidos del Real Madrid de baloncesto en la campaña 2010/11 o de ser una de las sedes del Mundial de Balonmano en 2013 (España jugó allí sus choques de la primera fase), la Caja Mágica ha obtenido el reconocimiento a nivel internacional a partir de convertirse en la casa del Madrid Open de tenis, un torneo con la categoría de Masters 1000 que es una referencia en el circuito de la ATP y la WTA.
Desde 2009, cuando relevó al Madrid Arena, la Caja Mágica es el escenario de la competición masculina y femenina. La última edición, concluida recientemente, coronó a Novak Djokovic y Kiki Bertens. Además, batió el récord de asistencia del torneo, con más de 278.000 espectadores durante los diez días que duró el evento.
La vinculación con el tenis no acaba aquí. La Caja Mágica también será protagonista en la reformada Copa Davis. La fase final de la histórica competición se desarrollará en el recinto en el mes de noviembre (del 18 al 24) con la participación de 18 países. La Caja acogerá las dos primeras ediciones (2019 y 2020) con el nuevo formato.
Estadio Metropolitano, Santiago Bernabéu, Palacio de Deportes y Caja Mágica. Un paseo por las estrellas que cerrará su círculo con el regreso al Metropolitano para ver la final de la UEFA Champions League, el gran evento con el que el Banco Santander refuerza un poco más su apuesta por el mejor deporte del mundo. Madrid aguarda expectante.
Banco Santander, patrocinador de la UEFA Champions League, apuesta por el fútbol, sus valores y su potencial como motor de progreso. Porque el fútbol puede inspirar a las personas y a la sociedad a mejorar su vida. Porque el fútbol lo puede todo.