?
?

Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

ENDESA

Así se crean los superalimentos del futuro

Una planta de cultivo de microalgas en una central eléctrica española puede convertirse en un referente mundial de producción industrial de superalimentos para el consumo humano.

Contenido desarrollado para

Content Factory

Compartir

La Organización Mundial de la Salud ha definido las microalgas como uno de los alimentos más completos que existen para el ser humano. Con esta premisa, Endesa recogió el guante y desde hace unos meses lidera, junto a otras seis entidades de distinto perfil, el proyecto Algae for Healthy World, una investigación que busca avanzar en el conocimiento de las microalgas e ir un paso más allá: extraer de éstas los biocompuestos necesarios para producir, a nivel industrial, superalimentos para el consumo humano.

El proyecto busca extraer de las microalgas los biocompuestos para producir superalimentos

Siguiendo la misma línea de innovación y sostenibilidad, Endesa  ha elegido su central térmica de carbón en Carboneras (Almería) y su planta piloto para la captura de CO2 a través de microalgas, como el escenario perfecto para investigar todo su potencial.

Por qué cultivar microalgas en una central eléctrica

Porque las microalgas son el organismo en la tierra que más CO2 captura y en una central eléctrica esta absorción se multiplica por cuatro. El CO2 que se emite durante la generación de energía eléctrica se conduce a la planta de cultivo de microalgas. Las microalgas se alimentan de este CO2 y a través de la fotosíntesis, crecen y se multiplican. Es así como incrementan la velocidad de crecimiento de las microalgas.

Porque estos microorganismos necesitan luz y calor para crecer. En Almería,  se dan las condiciones meteorológicas  idóneas para favorecer el cultivo de microalgas.

Por qué son superalimentos

Las microalgas son consideradas superalimentos porque no existe ningún otro elemento en la naturaleza con un valor alimenticio equiparable. El proyecto Algae for Healthy World tiene dos años para transformar tres clases de microalgas  - Spirulina, Nannochloropsis Gaditana y Pyrocistis – en verdaderos superalimentos. Pero, ¿qué tienen estas microalgas para poder convertirse en superalimentos? El coordinador del proyecto y profesor titular de microbiología de la Universidad de Cádiz, Francisco Javier Fernández Acero, responde:

“Estas microalgas tienen un potencial de producir nutrientes jamás encontrado en otro elemento de la naturaleza. Desde grasas saludables, azúcares, proteínas específicas con un mundo infinito de aplicaciones como la capacidad antibiótica, hasta nuevos colorantes naturales que pueden servir como condimento en una cocina saludable. Todos estos compuestos que brindan las microalgas son únicos porque su absorción por parte del ser humano es mucho más directa y saludable”.

  • Cómo funciona un cultivo de microalgas

  •  Pasos del proceso: 

  •   1 - Fase de incubación. En la zona de cepario o inoculación, las microalgas seleccionadas para el cultivo crecen hasta que alcanzan una producción mínima que se pueda trasladar a los fotobiorreactores.

  •   2 - Fase de cultivo en los fotobiorreactores. En ellos se cultivan las microalgas para que aumente su concentración y cuando lo hace, se decide el cosechado. Endesa ha implementado en este proyecto sus fotobiorreactores “raceway” con los que buscan incrementar la velocidad de crecimiento de las microalgas.

  •   3 - Fase de cosechado y eliminación de agua. El contenido del cosechado se centrifuga y separan el agua de la concentración de biomasa. Aproximadamente, se extrae un 80% de agua y se obtiene un 20% de biomasa de microalga. La biomasa centrifugada bien  se congela o bien se liofiliza, para que las microalgas mantengan todas sus propiedades y estén listas para su aplicación como biocompuesto alimentario.

España, a la cabeza de la producción industrial de superalimentos

Algae For Healthy World es un proyecto desarrollado por un consorcio, liderado por Endesa, coordinado por la Universidad de Cádiz y en el que participan también socios como AINIA, Mar de Cristal Marilium, el CSIC, Novatec y Neoalgae. Cuenta con un presupuesto de un millón de euros (cofinanciados por fondos FEDER de la Unión Europea, dentro del programa Retos Colaboración del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y se propone posicionar a España como líder en la producción de estos bioproductos.

“La idea es obtener productos alimenticios de alto valor añadido que se utilicen en la industria agroalimentaria, farmacéutica o gastronómica”, explica Roberto Andrés, responsable del proyecto y de la planta piloto de microalgas de Endesa.

Si consiguen desarrollar la tecnología de cultivo industrial, colocarán a España a la cabeza de un nuevo mercado.

Un paso más: La bioluminiscencia

Uno de los aspectos en los que el proyecto Algae For Healthy World se propone avanzar es en el conocimiento de la bioluminiscencia. La investigación desarrollada por Mar de Cristal Marilium, capitaneada por el chef y “estrella Michelín” Ángel León, a partir de los estudios desarrollados por la Universidad de Cádiz, sede del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, servirá de punto de partida. Su laboratorio de investigación ha sido capaz de sacar la luz del mar para servirla en la mesa.

Ángel León fue pionero mundial al introducir plancton en sus platos y es el logro del que se siente más orgulloso. “Realmente el conseguir encontrar un nuevo alimento para el consumo humano es lo que más me emociona. Las algas son una fuente extraordinara de nutrición”, explica.